La semana pasada nos hemos ido de aventura con unos “grumetes” muy salados de Madrid para conocer más de cerca la economía local, sus gentes, sus tradiciones y costumbres ligadas al mar.
Las personas interesadas en esta clase de visitas y rutas con un carácter más humano suelen ser personas curiosas, inquietas, con ganas de aprender y embarcarse en la cultura local e integrarse en su comunidad.
Son turistas creativos, con interés por el patrimonio natural, industrial e inmaterial.
Comenzamos la jornada paseando por uno de los pueblos marineros más carismáticos de las rías Baixas: Cambados, donde pudieron conocer porque se aislaban las casas con conchas de vieira, o porque las casas de los marineros son tan estrechas.
Continuamos nuestra aventura marinera, poniéndonos en el lugar de las Conserveras, ¡y visitamos una fábrica de conservas gourmet donde pudimos catar caballa, sardinilla y mejillones muy top! ¡Todo un festín de manjares costeros! Que mejor que conocer el trabajo de las mujeres que realizan con tanto esmero y cariño una conserva, donde podemos apreciar y degustar lo buenas que están con un buen vino albariño.
Por la tarde, la jornada marinera, la continuamos paseando el puerto, la subasta en la lonja, conociendo a las mujeres “redeiras” que trabajan reparando los aparejos de los barcos de pesca para que pronto puedan salir a faenar y surcar los mares con las artes de pesca en perfecto estado.
En la lonja los “grumetes salados”, pudieron observar cómo se lleva acabo la subasta de mariscos, y de pescados.
¡Donde la almeja fina alcanzó un precio de 47 euros el kilo!
Donde pudieron ver una lonja llena de buen producto Gallego como:
Almeja fina, japónica, pulpo, raya, volandeira, ¡navajas!
Para finalizar la jornada,
¿Te atreves a ponerte las botas y a marisquear? ¡Ideal para realizar en familia, en grupos empresariales, amigos o en pareja!
¡Os esperamos en la siguiente travesía!
Fotos de Ponle Cara al Turismo y Imalocal.es
+info: info@ponlecaraalturismo.com www.ponlecaraalturismo.com
Como bien sabéis el turismo marinero brinda al visitante experiencias irrepetibles!
Acompañar a los profesionales del mar en una jornada de pesca te ofrece sensaciones muy intensas.
Es una oportunidad de diversificación económica, dinamización territorial, y desarrollo local sostenible.
Acercarnos a alguna de las miles de bateas en las que se producen los mejores mejillones del mundo… Descubrir cómo se “cultivan” berberechos, almejas o navajas en la playa siguiendo los consejos de las propias mariscadoras.. o participar del bullicio de una lonja y conocer el particular y vibrante sistema de subasta de los distintos productos, son algunas de las experiencias que se pueden vivir en el sur de Galicia.
Este proyecto surge de la necesidad de poner en valor el puerto de VIGO a nivel internacional con la elaboración de materiales de promoción, información y difusión en base a las actividades y atractivos turísticos ubicados en las Rías, teniendo en cuenta la tradición pesquera y marisquera de nuestro entorno con el objetivo de presentar a las navieras en reuniones, misiones comerciales o ferias del sector de cruceros.
Un Proyecto financiado por: Autoridad Portuaria con la asistencia técnica de Ponle Cara al Turismo.
Para nosotras ha sido un orgullo trabajar para la Autoridad Portuaria de Vigo y poner en valor el puerto de Vigo a través de empresas locales dando la oportunidad de hacerlas visibles a nivel internacional.
En esta fase del proyecto es necesario realizar una labor de investigación y búsqueda de atractivos, recursos turísticos, empresas locales referentes que trabajen desde una perspectiva de sostenibilidad, innovación y respeto CON y POR el producto local, para poder así, ofrecer una oferta turística al mercado crucerista, que tienen como puerto de escala la ciudad de VIGO.
Se trata de un estudio sobre las oportunidades del sector turístico destinado a los touroperadores que ofrecen sus servicios de excursiones, ocio y entretenimiento a las navieras que llegan a Vigo.
Es para nosotras importante, crear así, sinergias entre la industria turística y los puertos para convertir los puertos marítimos, pesqueros y deportivos en centros de innovación, competitividad, entretenimiento y espacios de ocio y recreación para el disfrute de turistas, visitantes y residentes.
La accesibilidad debe ser medida no solo físicamente, pero también económicamente, dando oportunidad a todas las clases sociales del disfrute de los destinos, territorios y en este caso, de los puertos.
Desde Ponle Cara al Turismo, hemos desarrollado durante el 2019, la parte técnica del proyecto con la finalidad de promocionar, informar y difundir las actividades de turismo marinero que se desarrollan en el Puerto de Vigo y en las Rías Bajas, con el fin de dar a conocer estos atractivos en misiones comerciales, reuniones de empresas y congresos a grandes touroperadores de la industria de cruceros.
Hemos creado una guía de servicios y actividades para la dinamización territorial del Puerto de Vigo y su entorno, donde se pueda visualizar aquellas iniciativas más relevantes del sector y que aporten VALOR al crucerista, visitante y turista, beneficiando así, la economía local y la imagen del Puerto de Vigo como puerto de destino.
En concreto realizamos las siguientes funciones:
· Grabación y Edición de 3 vídeos de 1’30 aprox con printers y subtítulos. Videos por separados y unificados.
· Fotos de las diferentes actividades y entorno. · Maquetación de las fichas descriptivas a todo color en castellano e inglés. |
Organización de Reuniones con las entidades colaboradoras
¿Te gustaría poner en marcha alguna acción de visibilidad y marketing en tu territorio? Cuenta con nosotras para activar tu proyecto!
+info: info@ponlecaraalturismo.com 0034 652907952
El consumo en masa del siglo XXI está experimentando una transición. Cada vez se basa menos en la propiedad de las cosas y más en vivir experiencias y en el consumo de servicios, eso sí, pagando por ellos. ¿Qué es la llamada “economía de la experiencia”?
En el contexto de una economía global, hiperconectada y consciente de la sustentabilidad social, económica y ambiental, la industria del turismo –que crece a ritmo constante- enfrenta nuevos desafíos. Por un lado, la masividad y el agotamiento de destinos y productos tradicionales; por otro, las nuevas exigencias de los turistas, cada vez más interesados en rutas más auténticas, productos más novedosos y sensaciones más vibrantes.
Estos desafíos representan una oportunidad para los empresarios y emprendedores dispuestos a desarrollar oferta turística atractiva y de calidad en nuestro país. En ese marco, el diseño de experiencias es un elemento clave para generar productos turísticos innovadores, que marquen la diferencia en mercados nacionales e internacionales.
Vamos a ver los 9 pasos para diseñar las experiencias que se desarrolla con más profundidad en los contenidos durante la formación pero que, a modo esquemático, os lo mostramos ahora en este post:
Si bien esta formación puede servir para orientar el diseño de una amplia gama de experiencias turísticas, está enfocada principalmente en el turismo de intereses especiales, abordando aspectos relativos a los cinco tipos de experiencias turísticas que las políticas públicas actualmente priorizan: astroturismo, enoturismo,, turismo de naturaleza y aventura, y turismo cultural y gastronómico.
La formación abarca desde conceptos, metodologías, recomendaciones y herramientas, tanto para la creación de narrativas, hasta la evaluación de las experiencias turísticas por desarrollar.
Asimismo, ofrecemos información sobre tendencias y oportunidades relativas al diseño de experiencias, incluyendo ejemplos de empresas nacionales destacadas por su oferta y buenas prácticas.
PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS POR DÍAS Y HORAS:
Miércoles/ 17:00 a 20:00
Capítulo 1: LA ECONOMÍA DE LA EXPERIENCIA
Cómo aumentar el valor de un producto.
Las experiencias turísticas llegaron para quedarse.
Diseño de experiencias: Una oportunidad para los empresarios turísticos.
El desafío actual del turismo Gallego. El sello turístico de Galicia.
Jueves/ 17:00 a 20:00
Capítulo 2: QUÉ ES UNA EXPERIENCIA TURÍSTICA?
Características de una experiencia turística
Elementos estructurales de una experiencia turística.
Lo que buscan los turistas. La subjetividad: antes, durante y posterior a la experiencia.
Viernes/ 16:00 a 20:00
Capítulo 3: DISEÑO DE EXPERIENCIAS PASO A PASO
1 Conoce a tus públicos
2 Conoce tu entorno
3 Conoce a tu competencia
4 Define las bases de tu experiencia
5 Define acciones y roles para cada episodio
6 Diseña lugares, relatos y demás elementos
7 Implementa tu experiencia
8 Implementa tu plan de promoción
9 Evalúa y corrige
Si perteneces a un Ayuntamiento, a un Grupo de Acción Costera o de desarrollo rural, o tal vez, eres miembro de una Cofradía de pescadores, Empresa o Cooperativa, puedes contactarnos desde aquí, y te enviaremos información sobre las líneas de actuación que desarrollamos en nuestras formaciones, para el sector turístico, agrario, pesquero o local.
Desde Ponle Cara al Turismo, queremos ANIMAROS A PARTICIPAR en la próxima formación, inscribiros en nuestra newsletter, y seguiremos trabajando por un turismo + Humano!!
www.ponlecaraalturismo.com www.imalocal.es +0034 652907952
Esta semana hemos tenido una visita muy viajera, ya que han llegado desde Madrid, un grupo de redactores de la revista Destinia, para vivir más de cerca la ruta conservera en Galicia, y más concretamente en Vigo.
Destinia es una agencia de viajes online española fundada en 2001, que ha evolucionado desde una simple guía de hoteles hasta el gigante del sector que es en la actualidad. Dieciséis años después de su fundación la empresa cuenta con diferentes mercados y su web está traducida en 32 idiomas en la cual se puede reservar cualquier tipo de servicio turístico.
En su revista digital, siempre están buscando nuevas experiencias y destinos, para poder ofrecer a un lector cada vez más exigente, y curioso, que buscan motivaciones nuevas a la hora de emprender su viaje.
La experiencia se desarrolló en Vigo, donde el grupo pudo acercarse a la economía local, conociendo uno de los sectores más pujantes de la economía gallega; la conservera.
Una vez finalizada la ruta en la conservera, nos dirigimos a la calle de las ostras en Vigo, donde hay un ambiente en pleno verano de turistas comiendo platos típicos gallegos y paseando por las calles del casco histórico de Vigo adentrándote un poco más en su historia.
✔¿Quieres sentirte mariscador o mariscadora por un día?
Esta actividad se realiza en la Ría de Arousa, concretamente en un parque de cultivo, donde las mariscadoras nos muestran la practica directa con el marisqueo, las distintas labores de cultivo del preciado molusco, así como aprenderemos como se extraen los ejemplares, las distintas artes de pesca, su manejo, la gestión de las tallas, las distintas especies, y las labores más técnicas empleadas durante la fase de cultivo de la propia actividad de marisqueo en la ría.
Conoceremos la lonja, el puerto, una conservera, y viajaremos por la ría de Arousa hasta Cortegada!! ??
¿Te atreves a ponerte las botas y a marisquear? Ideal para realizar en familia, en grupos o en pareja!
+ información: info@ponlecaraalturismo.com o llamando al 652907952
Nuestro artículo de Revista!! #turismocreativo #turismoindustrial ☺#laalacenaroja #nuevasoportunidades #desarrollolocal
«El turismo industrial y creativo como nuevas oportunidades turísticas»
Antes de entrar en materia, pretendo contribuir a una reflexión sobre la relación entre el Patrimonio Cultural, el Turismo Industrial, y el Turismo Creativo y su importancia para la diferenciación de los destinos, territorios y de sus ofertas turísticas.
Cuando viajaba estaba cansada de visitar siempre los mismos lugares, necesitaba adentrarme en los destinos, y conocer a sus nativos más de cerca, solo así, podría ampliar conocimientos, enriquecerme culturalmente ,entender su pasado, su presente y apostar por su futuro. Sentirme un ciudadano más, gracias a la experimentación y al aprendizaje. Sandra Touza, Fundadora de Ponle Cara al Turismo.
Debemos tener en cuenta la siguiente premisa y trabajar en base a ella:
“La gente no quiere comprar PRODUCTOS, quiere CONSUMIR EXPERIENCIAS, quieren ser parte de las historias”
Desde el propio sector debemos emocionar. El turismo es emoción y si no hay emoción, no hay turista. Ser capaces de elaborar una buena historia es lo que convierte nuestra actividad de trabajo, empresa, industria o territorio en un buen producto de turismo industrial, de turismo creativo o de marketing territorial.
Nuestro objetivo debe de ir orientado a convertir turistas observadores en turistas participativos. Creo que es indispensable que fomentemos un turismo responsable y acerquemos al turista a la población local, dando un valor añadido a sus profesiones, cultura, tradiciones y patrimonio buscando un enriquecimiento colectivo.
Para que haya un desarrollo local debe existir un equilibrio en cada experiencia buscando siempre la implicación de un viajero consciente de su actuación, solo así, conseguiremos que el propio visitante se convierta en un embajador entusiasta de nuestro territorio.
La sensibilización es clave si queremos transmitirle la importancia que tiene el consumo de productos locales, a través, por ejemplo, del llamado Turismo Industrial.
Esta tendencia turística surge en los años 40 en Francia, donde se empezó a desarrollar las visitas a las bodegas de vinos y a las fábricas de chocolates en dicho país. Este concepto ya era antiguo, hace más de 100 años, tanto instituciones públicas como privadas desarrollaban visitas empresariales.
El turismo Industrial crea sinergias entre el tejido productivo de un territorio en concreto con la industria turística, así como, es un recurso beneficioso para la empresa ya que resulta ser una buena herramienta de marketing, y para el destino resulta ser un recurso beneficioso ya que, hace que amplíe la oferta turística y a su vez, contribuye a su desestacionalización.
Beneficios del Turismo Industrial en la Industria Viva:
• Impulsan las ventas de la compañía.
• Contribuyen a desarrollar el mercado.
• Promoción directa a consumidores locales, nacionales e internacionales.
• Se aprecia la transparencia, con la que trabaja la empresa o iniciativa local, por parte de los visitantes dándole un valor añadido.
• Aumento de la competitividad y productividad de la empresa.
• Aumento de la satisfacción de los clientes incrementando el nivel de ventas.
• Mejora de la imagen y posicionamiento de la empresa de acuerdo a estándares nacionales e internacionales.
Esta tendencia se centra en aquellos perfiles de personas que no se conforman con leer la etiqueta de las materias primas o ingredientes de los productos, sino que quieren vivir una experiencia única, adentrarse en el mundo del producto y conocer su proceso más de cerca.
El turismo industrial encuentra en la Norma UNE 302001 una herramienta para mejorar la calidad de las visitas.
Actualmente, esta norma ya es remplazada por una de rango superior denominada ISO 13810.
Estas normas contribuyen a que las empresas puedan compartir conocimientos y fidelizar a los visitantes en su propia “casa”, abriendo sus puertas a los clientes potenciales.
Indirectamente, la aplicación de este tipo de normas, también aumentan la satisfacción y el orgullo de los empleados mediante el reconocimiento de su trabajo. Emocionante, verdad?
Según declara la UNESCO, el turismo está creciendo significativamente por todo el mundo. El turismo ya no se reduce a la experiencia contemplativa. Ahora el turista se siente atraído por las peculiaridades de un lugar, por la singularidad de las experiencias que ofrece, por la posibilidad de participar activamente en la cultura, tradiciones y modo de vida de los residentes. En definitiva, la curiosidad, la participación, la indagación, el aprendizaje y la experimentación son factores decisivos a la hora de elegir destino.
Como consecuencia de este cambio de perspectiva podemos observar un mayor interés por experiencias turísticas ligadas a las artes, las tradiciones, la cultura local y el patrimonio. En el año 2000, Greg Richards define esta tendencia como Turismo Creativo: Tourism which offers visitors the opportunity to develop their creative potential through active participation in learning experiences which are characteristic of the holiday destination where they are undertaken.
Con estas reflexiones pretendo así, resaltar buenas prácticas de integración de marcas territoriales, productos turísticos, para contribuir a la identificación de oportunidades y a la dinamización de nuevos proyectos como la Ruta Conservera, La Ruta Alimentaria, La Ruta de la Construcción Naval, las visitas a la Mina Pozo Sotón, la plataforma Ibiza Creativa, o la iniciativa recién presentada; Vigo Pesqueiro.
News!!! IEBS, nos ha fichado para impartir un Webwinar el 8 de Junio!! ☺ apuntaros!! Va a estar geniaal y es gratis!! ( palabra mágica que nunca falla)