Esta semana participamos como ponentes en las jornadas de Diversificación profesional, oportunidades y ventajas en la nueva coyuntura económica organizadas por la Asociación de Redeiras de Galicia “ O PEIRAO” aportando valor desde el sector turístico apostando por una de las tendencias turísticas más relevantes hasta el momento: El turismo marinero.
Programa de las jornadas:
Los proyectos que cuentan con el desarrollo de turismo marinero en el territorio son un claro ejemplo de empoderamiento femenino, con el objetivo de darle visibilidad a la mujer trabajadora del mar, donde juega un papel fundamental a nivel organizativo, y dinamizador de la propia actividad de la pesca.
Gracias a esta tendencia turística se ensalza su labor como motor tractor del sector, a la vez que se integra a las profesionales del mar, en el sector turístico ofreciéndoles una oportunidad de innovación, diversificación y diferenciación a la vez que se apuesta por una nueva oportunidad económica.
¿Te gustaría poner en marcha alguna acción de marketing, o alguna acción formativa en tu territorio? Cuenta con nosotras!
¡Os esperamos en la siguiente travesía!
+info: info@ponlecaraalturismo.com www.ponlecaraalturismo.com
Todo el mundo recuerda aquellos maravillosos años en los que las excursiones con tus compañeros de clase se convertían en auténticas aventuras!
Los profesores suelen programar salidas durante el curso para reforzar los conocimientos enseñados en clase y fomentar las relaciones entre los alumnos.
Unas experiencias que enriquecen la vida de los niños/as y su desarrollo, ya que fuera de las aulas los críos se muestran más receptivos, se portan mejor y tienen más disposición para aprender.
Esta vez realizamos una visita a Camariñas, donde los escolares pudieron conocer una fábrica de conservas y hablarán con sus trabajadores, e interiorizarán los procesos productivos.
Y.. que mejor que una ruta conservera y marinera por Galicia mientras aprendes como se trabaja en la industria conservera, sus gentes, sus tradiciones, sus costumbres, el trabajo de las artesanas de encaje de Camariñas, así como el trabajo de una patrona de barcos y su distintas artes de pesca.
Visitaron un taller de encaje de camariñas donde los participantes hacen sus propias creaciones!
En esta ocasión, un grupo de alumnos de un colegio de LUGO, disfrutaron de una jornada de lo más divertida en la fábrica de conservas con más de 115 años!
Visita al puerto con la patrona Mayor donde aprendieron las distintas artes de pesca y conocieron más de cerca como funciona el puerto, y que barcos son los que faenan en la Costa da Morte dependiendo de lo que van a pescar.
El objetivo de ésta iniciativa es, que los alumnos vivan una experiencia única a través de las visitas didácticas, empresariales, industriales y creativas!
Todas las visitas incluyen: desplazamiento, material informativo del destino, programación detallada de la visita, degustaciones, un detalle, guía acompañante bilingüe y unidad didáctica adaptada a los participantes.
Objetivos Específicos:
A cada participante se le ha entregado unos Cuentos de “MariCarmen, muller atlántica”para que lean y recuerden esta experiencia!
Os esperamos en la siguiente ruta experiencial!
+info: info@ponlecaraalturismo.com o llamando al 652907952
La semana pasada asistimos con nuestro propio stand al 1º Conferencia Internacional de mujeres de la pesca.
Durante los tres días que duró el Congreso, se trataron temas destinados a la igualdad de oportunidades en el sector pesquero y acuícola.
Era nuestro 1º Congreso con stand propio, y llevamos muchas ganas e ilusión para que mujeres de todo el mundo se acercasen y conociesen más de cerca el 1º cuento territorial sobre el trabajo de la mujer gallega, pero más concretamente el de la mujer mariscadora. A través de este cuento pretendemos darle visibilidad y voz a todas esas mujeres mariscadoras, que trabajan día a día con esfuerzo y cariño.
Nuestro cuento, apoyado por la Diputación de Pontevedra y la Asociación de Mujeres Executivas de Galicia, relata la historia real de MariCarme, mujer con carácter atlántico, llena de energía, y alegría que desprende cada vez que coge sus utensilios de trabajo y artes de pesca y sale a la captura de su correspondiente cuota.
«MariCarmen, Mujer atlántica, es una historia de valentía, superación y territorio”
Este libro trata temas como el turismo Marinero, el esfuerzo, la autenticidad, el empoderamiento Femenino, la identidad de un destino, la Sostenibilidad en el territorio, pero sobretodo trata de IGUALDAD!
La igualdad es una cuestión que va más allá de los sistemas educativos, sí realmente queremos educar para una igualdad real y efectiva debemos procurarlo, y fomentarlo desde toda la sociedad (turismo, economía, educación, sector de la pesca, etc.)
¿Cómo podemos conocer mejor un destino?
Nosotras desde PCAT, estamos convencidas de que la mejor forma de conocer un territorio es a través de las grandes históricas contadas por la población local, que nos emocionan, y hace que el viajero se convierta en un embajador entusiasta de tu localidad, municipio o región.
Nosotras entendemos el Turismo, como un motor de la economía española, que sirve como herramienta de dinamización territorial, que genera empleo, y que debe ayudar a difundir, sensibilizar, a educar en valores y que estos, repercutan directamente de forma positiva en la economía local.
“MariCarme, Muller Atlántica, Unha historia de valentía, superación e territorio” es un proyecto promovido por PONLE CARA AL TURISMO, con la colaboración de la Asociación de Mujeres Executivas de Galicia y la DIPUTACIÓN DE PONTEVEDRA.
Este proyecto surge de la necesidad de poner en valor el trabajo de la mujer Gallega pero más concretamente el de la mujer mariscadora.
Merchandising
Este cuento turístico escrito en gallego, narra la historia de MariCarme; mujer atlántica, mariscadora y que tiene super poderes.
Las mujeres, a nivel internacional, tienen un papel destacado en los territorios donde se desarrolla la actividad pesquera y acuícola. Están presentes en todos los segmentos productivos, desde la actividad extractiva a la industria, pasando por la acuicultura, la gestión administrativa, la diversificación o los procesos de I+D+i.
Contribuyen de manera esencial a la generación de riqueza y empleo, a la preservación de los ecosistemas marinos y de agua dulce, y al mantenimiento de la población en las zonas rurales y costeras; siendo incluso su presencia mayoritaria en actividades como la transformación y comercialización de productos pesqueros. Pese a ello, su trabajo ha sido históricamente poco reconocido y se enfrentan a problemáticas comunes en materia de formación profesional, riesgos laborales, o falta de acceso a los recursos y a las actividades tradicionalmente llevadas a cabo por los hombres.
En este sentido, resulta fundamental que los diferentes países colaboren en la búsqueda de respuestas a estos retos a través de una estrategia global en materia de igualdad que permitirá mejorar la situación de las mujeres en la actividad pesquera, en la que participen todos los agentes implicados: administraciones públicas, organismos internacionales, entidades sectoriales y asociaciones de mujeres trabajadoras del mar.
Según el Banco Mundial, el 47% de los 120 millones de personas que en todo el mundo trabajan en la pesca extractiva y posteriores áreas de actividad como el procesamiento o la venta son mujeres, mientras que en la acuicultura esta cifra alcanza el 70%. Esto representa unos 56 millones de puestos de trabajo femeninos a lo largo de toda la cadena de valor, aunque muy pocas ocupan posiciones de liderazgo. Por tanto, debemos trabajar conjuntamente para vencer las barreras de género que tradicionalmente han impedido dignificar y poner en valor el trabajo de este capital humano a nivel mundial, para así garantizar el futuro de un sector marítimo-pesquero que busca crecer y ser sostenible desde el punto de vista social, económico y medioambiental.
Estos son los pilares de la estrategia de crecimiento azul, en la que las mujeres tienen un protagonismo especial, en tanto que desarrollan actividades que favorecen la conservación de los recursos, la biodiversidad, la innovación, la competitividad, el desarrollo de cadenas de valor eficientes y, en definitiva, la mejora de los medios de vida en las comunidades pesqueras.
España quiso contribuir a esta estrategia global con esta conferencia internacional, impulsando el diálogo y puesta en común de conocimientos y reflexiones en torno a la situación de la mujer en el ámbito pesquero. Por ello, este encuentro contará con talleres temáticos y espacios expositivos orientados al intercambio de experiencias, proyectos y buenas prácticas.
Desde Ponle Cara al Turismo, queremos daros las gracias y seguiremos trabajando por un turismo + Humano!!
www.ponlecaraalturismo.com www.imalocal.es 652907952
Esta semana hemos tenido una visita muy viajera, ya que han llegado desde Madrid, un grupo de redactores de la revista Destinia, para vivir más de cerca la ruta conservera en Galicia, y más concretamente en Vigo.
Destinia es una agencia de viajes online española fundada en 2001, que ha evolucionado desde una simple guía de hoteles hasta el gigante del sector que es en la actualidad. Dieciséis años después de su fundación la empresa cuenta con diferentes mercados y su web está traducida en 32 idiomas en la cual se puede reservar cualquier tipo de servicio turístico.
En su revista digital, siempre están buscando nuevas experiencias y destinos, para poder ofrecer a un lector cada vez más exigente, y curioso, que buscan motivaciones nuevas a la hora de emprender su viaje.
La experiencia se desarrolló en Vigo, donde el grupo pudo acercarse a la economía local, conociendo uno de los sectores más pujantes de la economía gallega; la conservera.
Una vez finalizada la ruta en la conservera, nos dirigimos a la calle de las ostras en Vigo, donde hay un ambiente en pleno verano de turistas comiendo platos típicos gallegos y paseando por las calles del casco histórico de Vigo adentrándote un poco más en su historia.
✔¿Quieres sentirte mariscador o mariscadora por un día?
Esta actividad se realiza en la Ría de Arousa, concretamente en un parque de cultivo, donde las mariscadoras nos muestran la practica directa con el marisqueo, las distintas labores de cultivo del preciado molusco, así como aprenderemos como se extraen los ejemplares, las distintas artes de pesca, su manejo, la gestión de las tallas, las distintas especies, y las labores más técnicas empleadas durante la fase de cultivo de la propia actividad de marisqueo en la ría.
Conoceremos la lonja, el puerto, una conservera, y viajaremos por la ría de Arousa hasta Cortegada!! ??
¿Te atreves a ponerte las botas y a marisquear? Ideal para realizar en familia, en grupos o en pareja!
+ información: info@ponlecaraalturismo.com o llamando al 652907952
El nuevo plan Leader tiene entre sus fines promover un patrimonio que se aprovecha de una forma muy desigual en el territorio del sur lucense.
Ferreria de Seone no Courel
El proyecto de integración del antiguo grupo de desarrollo rural Ribeira Sacra en una futura red turística estatal de patrimonio minero e industrial tiene como fin sacar más partido, desde el punto de vista económico y social, de una parte del legado histórico del sur lucense que hasta ahora se aprovechado de una forma muy desigual.
En los municipios del GDR -que ahora abarca también los de Folgoso do Courel, O Incio, Samos, As Nogais y Triacastela- existen numerosos elementos de minería histórica y antiguas industrias que en algunos casos se han restaurado o se han integrado en rutas turísticas, mientras que otros permanecen en el olvido.
Es lo que sucede con las ferrerías que funcionaron en varios municipios de este territorio entre los siglos XVI y XIX. Solo dos ellas -la de Penacova, en Bóveda, y la de Seoane do Courel- fueron restauradas, aunque la segunda se abre muy raramente al público. En otros casos las construcciones que se conservan fueron reaprovechadas como casas de turismo rural, lo que ocurrió con las de Rugando, en Quiroga, y O Mazo, en O Courel. Pero otras ferrerías siguen totalmente abandonadas, como las de Rodela y Paleiras -en Quiroga-, Loureiro y Barxa de Lor, en A Pobra do Brollón.
En cuanto a las huellas de las antiguas explotaciones mineras, las que reciben más atención son las de la época romana. Además del célebre túnel de Montefurado -en Quiroga-, también se incluyen en las rutas turísticas las minas de A Toca y Torubio, en O Courel, y O Covallón, en Ribas de Sil. Tanto este municipio como el de Quiroga, por otro lado, cuentan cuentan con su propia Ruta do Ouro.
Por otro lado, en el municipio de O Incio existe una Ruta do Ferro que comprende varias antiguas minas trabajadas por última vez en en los años cincuenta. Por el contrario, otras dos explotaciones históricas de este mineral -las de Freixo, en Monforte, y A Veneira de Roques- nunca se aprovecharon como recurso turístico. Tampoco se promocionan las minas abandonadas de volframio de Vilarbacú, en O Courel.